En este momento estás viendo Hablemos de la muerte.

Hablemos de la muerte.

La muerte es un paso inevitable para todos los seres vivos, pese a ello, es algo de lo que queremos escapar. Este paso es tan doloroso que preferimos evitarlo y fingir que no van con nosotros. Escondemos la muerte y todo lo que la rodea y desde que somos pequeños se silencia tanto que llega a convertirse en un tema tabú.

Este proceso es intrínseco a la naturaleza de la vida, si tenemos alguna certeza es que todo lo que nace, muere. Se trata de algo ineludible y al esconderla y silenciarla evitamos encararla con madurez. Si no se habla de ello ¿Cómo conseguimos afrontarlo? Nuestra sociedad vive de espaldas a esta realidad y esto hace que cuando nos enfrentamos a ella suponga un fuerte impacto que muchas veces no sabemos afrontar.

Hablar más de ella puede disminuir ese miedo que le tenemos, porque todo lo que podemos anticipar resulta menos traumático, pese a saber que una pérdida siempre va a producir dolor.

Esta naturalización de la muerte, debe partir desde la infancia. Como adultos nos resulta muy complicado hablar con los niños sobre las pérdidas, la muerte y el duelo. Pensamos que les protegemos para ahorrarles sufrimiento y conseguir apartarles de estos sucesos tan vitales dándoles explicaciones erróneas que lo único que pueden hacer es generar confusión.

En el artículo “Los niños y el duelo” ofrecemos pautas para abordar el tema de la muerte y el duelo con los más pequeños.

Existen muchas iniciativas para romper con este tabú, que nos ayudaran a naturalizar la muerte y a vivir con más plenitud:

  • Death Café: surgen como una iniciativa social para normalizar el tema de la muerte. Se tratan de reuniones informales a las que puede acudir cualquier persona y que transcurren sin guión ni objetivos, tan solo el de crear un clima de confianza para que los asistentes puedan hablar sobre ella e intercambiar ideas, miedos y dudas.
  • Grupos de autoayuda: son grupos de apoyo para personas que han experimentado o van a experimentar el fallecimiento de un ser querido. En este grupo los miembros pueden encontrar un espacio dónde no sólo expresarán su dolor, sino que también aprenderán a través de él.
  • Acontecimientos significativos: acontecimientos como la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 hace que el tema de la muerte sea más visible que nunca. Su aparición en medios de comunicación deja un espacio para que podamos expresar cómo nos hace sentir.
  • Cinefórum: consiste en proyectar una película y realizar un coloquio posterior. En caso de querer realizar una divulgación sobre la muerte, la película debe abordar esta temática. Este cinefórum tiene como objetivo fundamental fomentar la reflexión y el debate en torno a la muerte y sus diferentes perspectivas de estudio, así como ayudar a normalizar la aceptación de la muerte.
  • Concursos de relatos: con el objetivo de fomentar la cultura y de normalizar tanto la muerte como fase natural de la vida, como los ritos funerarios en base a la tradición y las costumbres. Los relatos versarán sobre la muerte y se realizará una lectura pública con debate posterior.

Hablar de la muerte cura, disminuye la angustia y el pánico que hemos acumulado durante tanto tiempo. No solo nos libera, nos permite compartir nuestros pensamientos, emociones y sentimientos. Nos permite acercarnos los unos con los otros, ya que la muerte es un destino que compartimos todos los seres vivos. La muerte y el amor son los elementos comunes de cualquier persona.


Puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente formulario:

    Deja una respuesta

    15 − 8 =